La visión de Ezequiel
- Autor: Manuel Arroyo
- Medidas: 75 x 100 cm.
- Época: Siglo XIX
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Propiedad: Museo de Bellas Artes de Murcia
Estudio histórico artístico
Desde pronto, Arroyo, aborda la temática de la época: retratos a próceres y personajes ilustres como los de Espronceda, Canovas del Castillo o el Marqués de Corvera, algunas composiciones religiosas, de carácter muy efectista, como La visión de Ezequiel, destinada a la capilla del cementerio de Linares, interesantes conjuntos decorativos de impronta modernista, como la casa señorial de Don Mariano Aguado, o lienzos de género histórico como el relacionado con la vida de Francisco I de Francia, dejando en todas ellas un marcado estilo basado en la estructuración exquisita del sistema compositivo y en el interés hacía aspectos meramente dibujísticos, dejando a un lado, como se ha señalado, los valores cromáticos.
La obra perteneciente a los fondos del Museo de Bellas Artes de Murcia, La visión de Ezequiel, es un boceto, un elemento integrante, de un conjunto o sistema decorativo de mayor envergadura, en donde el artista resuelve el problema espacial a través de veladuras y celajes reforzado por un estudio anatómico de gran vigor. Como es sabido, la obra definitiva se instaló en el Cementerio de Linares pero ésta asume los registros dramáticos y de tramoya tan característicos en su producción.
Estado de conservación
Proceso de intervención
1. Desmontaje: Desmontaje del marco con el fin de permitir el posterior trabajo en la obra. Para ello se eliminaron las pestañas metálicas de sujeción al marco y bastidor.
2. Limpieza: Para eliminar la suciedad superficial menos adherida se inició el proceso con una limpieza mecánica en seco tanto por el anverso como por el reverso de la obra.
3. Catas: Realización del test de Wolbers con el fin de determinar el disolvente más idóneo a emplear en la siguiente fase ( limpieza química) para eliminar la capa de barniz oxidada.
4. Limpieza química: Eliminación de la capa de barniz oxidada.
5. Desenclavado del bastidor: Eliminación de los clavos de hierro que sujetaban el lienzo al bastidor, para facilitar su extracción se humedecieron previamente con alcohol.
6. Planchado del lienzo: Con el fin de eliminar las deformaciones del soporte textil, se procedió al planchado del lienzo por el reverso, protegiendo adecuadamente la tela y aplicando calor y humedad de manera controlada.
7. Lijado del reverso del lienzo: Lijado al bies de todo el reverso, con el fin de preparar la tela para la forración.
8. Forración en mesa caliente: El proceso de adhesión de la tela se realizó mediante la activación del adhesivo en mesa caliente.9. Tensado en el bastidor: Para una mayor estabilidad de la obra, y tras sustituir el antiguo bastidor por uno nuevo de dimensiones acordes a la tela, se tensó el lienzo reentelado y sujetó empleando grapas de acero inoxidable.
9. Tensado en el bastidor: Para una mayor estabilidad de la obra, y tras sustituir el antiguo bastidor por uno nuevo de dimensiones acordes a la tela, se tensó el lienzo reentelado y sujetó empleando grapas de acero inoxidable.
10. Estucado de lagunas: Estucado de las pequeñas lagunas realizado con estuco tradicional de sulfato cálcico y cola de conejo. Una vez seco, se procedió al desestucado para darle una textura similar a la original.
11. Barnizado intermedio: Aplicado por impregnación a pincel y templado, con el fin de igualar brillos antes de continuar con el proceso de reintegración cromática.
12. Reintegración Cromática: Reintegración cromática diferenciada, con la técnica del puntillismo, de las pequeñas lagunas anteriormente estucadas.
13. Barnizado final: Aplicado como capa de protección final, se procedió al barnizado de la obra por pulverización.