Atrás

La visión de Ezequiel

  • Autor: Manuel Arroyo
  • Medidas: 75 x 100 cm.
  • Época: Siglo XIX
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Propiedad: Museo de Bellas Artes de Murcia

Estudio histórico artístico

Manuel Arroyo (1854-1902), recibe sus primeras enseñanzas en el seno de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia. Posteriormente, en 1873, marcha a Madrid para proseguir sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Años más tarde, fue nombrado profesor de Historia y Teoría del Arte en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde tuvo entre sus discípulos al pintor Obdulio Miralles. Su obra puede enclavarse dentro de las pautas marcadas por el eclecticismo pictórico del siglo XX, con una evidente atención al dibujo en detrimento del color.

Desde pronto, Arroyo, aborda la temática de la época: retratos a próceres y personajes ilustres como los de Espronceda, Canovas del Castillo o el Marqués de Corvera, algunas composiciones religiosas, de carácter muy efectista, como La visión de Ezequiel, destinada a la capilla del cementerio de Linares, interesantes conjuntos decorativos de impronta modernista, como la casa señorial de Don Mariano Aguado, o lienzos de género histórico como el relacionado con la vida de Francisco I de Francia, dejando en todas ellas un marcado estilo basado en la estructuración exquisita del sistema compositivo y en el interés hacía aspectos meramente dibujísticos, dejando a un lado, como se ha señalado, los valores cromáticos.

La obra perteneciente a los fondos del Museo de Bellas Artes de Murcia, La visión de Ezequiel, es un boceto, un elemento integrante, de un conjunto o sistema decorativo de mayor envergadura, en donde el artista resuelve el problema espacial a través de veladuras y celajes reforzado por un estudio anatómico de gran vigor. Como es sabido, la obra definitiva se instaló en el Cementerio de Linares pero ésta asume los registros dramáticos y de tramoya tan característicos en su producción.

Estado de conservación

Se trata de un óleo sobre lienzo industrial, que se encontraba en muy mal estado. La tela está muy destentada y sin cohesión.  La película pictórica está muy sucia, presenta contaminación y una gruesa capa de barniz oxidado. También se aprecian defecaciones de insectos.

Proceso de intervención

 

1. Desmontaje: Desmontaje del marco con el fin de permitir el posterior trabajo en la obra. Para ello se eliminaron las pestañas metálicas de sujeción al marco y bastidor.

2. Limpieza: Para eliminar la suciedad superficial menos adherida se inició el proceso con una limpieza mecánica en seco tanto por el anverso como por el reverso de la obra.

3. Catas: Realización del test de Wolbers con  el fin de determinar el disolvente más idóneo a emplear en la siguiente fase ( limpieza química) para eliminar la capa de barniz oxidada.

4. Limpieza química: Eliminación de la capa de  barniz oxidada.

5. Desenclavado del bastidor: Eliminación de los clavos de hierro que sujetaban el lienzo al bastidor, para facilitar su extracción se humedecieron previamente con alcohol.

6. Planchado del lienzo: Con el fin de eliminar las deformaciones del soporte textil, se procedió al planchado del lienzo por el reverso, protegiendo adecuadamente  la tela y aplicando calor y humedad de manera controlada.

7. Lijado del reverso del lienzo: Lijado al bies de todo el reverso, con el fin de preparar la tela para la forración.

8. Forración en mesa caliente: El proceso de adhesión de la tela se realizó mediante la activación del adhesivo en mesa caliente.9. Tensado en el bastidor: Para una mayor estabilidad de la obra, y tras sustituir el antiguo bastidor por uno nuevo de dimensiones acordes a la tela, se tensó el lienzo reentelado y sujetó empleando grapas de acero inoxidable. 

9. Tensado en el bastidor: Para una mayor estabilidad de la obra, y tras sustituir el antiguo bastidor por uno nuevo de dimensiones acordes a la tela, se tensó el lienzo reentelado y sujetó empleando grapas de acero inoxidable.

10. Estucado de lagunas: Estucado de las pequeñas lagunas realizado con estuco tradicional de sulfato cálcico y cola de conejo.  Una vez seco, se procedió al desestucado para darle una textura similar a la original.

11. Barnizado intermedio: Aplicado por impregnación a pincel y templado, con el fin de igualar brillos antes de continuar con el proceso de reintegración cromática.

12. Reintegración Cromática: Reintegración cromática diferenciada, con la técnica del puntillismo, de las pequeñas lagunas anteriormente estucadas.

13. Barnizado final: Aplicado como capa de protección final, se procedió al barnizado de la obra por pulverización.

Imágenes

La visión de Ezequiel - Imagen 1 La visión de Ezequiel - Imagen 2